*Expresiones de transición para la redacción de párrafos
Para Comenzar...
Ante todo Todo empezó cuando
En primer lugar El día en que
Hablaremos de Algún tiempo atrás
Para empezar diré que Aquel día
En el principio Erase una vez
La semana pasada En ..... vivían
Cuando yo tenía Había una vez
El propósito que nos mueve Cuando...
En el pueblo donde me crié Siempre que
El tema que voy a tratar Cuentan que/de
Hay distintas opiniones Desde mi punto de vista
Dicen que Hoy quiero/decir
Quiero iniciar Antes que se me olvide
Quiero acceder a tu consciencia Necesito llamar tu atención
Antes que cante el múcaro En este instante/momento
Para añadir,ordenar,insistir...
En primer lugar primeramente
En segundo lugar/En tercer lugar de nuevo
como (se ha) he dicho antes al lado de
de igual importancia además
como (se ha) he señalado también
por una parte...por otra otra vez
dicho de otra forma finalmente
en otras palabras por último
en la misma línea igualmente
del mismo modo repitiendo
de modo semejante ordenando mis pensamientos
una vez más en adición a lo anterior
Marcadores de tiempo...
simultáneamente mientras tanto
pasado un tiempo tiempo después
posteriormente en esta época
en el pasado hasta ahora
a la vez entonces
al comienzo/al principio más tarde
en poco tiempo antes/antes que/antes de
actualmente pronto/con prontitud
anteriormente después
finalmente ahora
en tiempo de antaño/en antaño un poco más tarde
en esta coyuntura histórica
Marcadores de lugar...
aquí/allá en medio de
en otro lugar en la cercanía más allá
delante de arriba/abajo frente
a la derecha cerca/cerca de
en la parte posterior lejos/lejos de
encima de detrás de
detrás a cierta distancia
al lado de junto a
Para dar ejemplos/ejemplificar...
por ejemplo sirva de ejemplo
en particular en efecto
para ilustrar entre otros
de hecho en concreto
Para contraponer,contrastar o matizar...
en contra (de lo anterior/de lo antes expuesto) aunque
hay que tener en cuenta en oposición (a)
a pesar de/ lo dicho/todo al mismo tiempo
por otra parte aunque (parezca increíble)
dicho de otra manera para contrastar/por contraste
no obstante sin embargo
en cambio de espaldas a la pared
más bien a la inversa
por el/lo contrario aún con todo
en contraposición (con) pero
pero contrario a la opinión general
yendo contra la marea contra todos los pronósticos
Para admitir algo,conceder...
ciertamente/cierto que admitiendo/que
por supuesto que con certeza
reconozco que seguramente
admito que de hecho
sin duda(s)/sin lugar a dudas también
naturalmente aceptando que
Consecuencia,resultado, deducción...
por consiguiente así/así que
por lo tanto como resultado
de aquí que consecuentemente
por todo lo dicho entonces
en consecuencia deducimos que
por ello es claro que puedo entrever
Para concluir,para resumir...
finalmente brevemente
para acabar entonces
para concluir/en conclusión abreviando
por consiguiente en resumen
para resumir en síntesis
por tanto/por lo tanto en pocas (breves) palabras
siendo conciso
Para terminar,para finalizar...
finalmente como conclusión
para terminar en resumen/resumiendo
esto nos viene a decir en pocas palabras
todo se resume en para finalizar/finiquitar
*La cohesión del discurso-Barrado,Bayo,Luces,Salvador,Pérez
Editado y Corregido por zerepnomar 10 de agosto de 1995/23 de marzo de 2017.
Blog para repasar o hacer ejercicios de práctica para las destrezas de Español para el College Board (razonamiento verbal o aprovechamiento académico en Español) o el examen de Español Avanzado.
jueves, 23 de marzo de 2017
miércoles, 22 de marzo de 2017
Oraciones coordinadas y subordinadas
I. Conjunciones
Coordinadas (cuando una acción no
depende de otra, son independientes)
1.copulativa-
une o junta (y, e, ni )
2.adversativa-oposición
o contraste (mas, pero, aunque, sino, sin embargo, no obstante, ahora bien)
3.disyuntiva-
escoger entre alternativas opuestas ( o , u, o bien…o bien)
4.distributiva-
elección alternativa (unos…otros, tan pronto, como, bien…bien, ya…ya)
5.explicativa-explica
o aclara un hecho anterior (esto es, es decir, o sea)
II. Conjunciones
subordinadas (cuando la acción de una
oración depende de un hecho anterior)
1.sustantivas:
A. Se sustituyen por un pronombre (eso, esto,
este, lo )
B. Complementos directos (contesta qué del
verbo)
B. Complementos indirectos: ( a quién o para
quién)
C. Pronombres relativos: (lo que, los que,
las cuales, cuanto)
D. De atributo en el SPNominal (verbos ser,
estar, parecer)
E. Con Complemento agente en la voz pasiva
(es/ fue/ será/sería + participio.
f. en aposición (otra forma de llamar al
sujeto =NAPO)
2.adjetivas: (que,cuales,donde,cuyo,como)
A. Proposición adjetiva PROA +que o cual /El
café que no tiene azúcar…)
B. Explicativa/Especificativa (La toalla,
que se quedó en el mueble, …)
3.adverbiales:
A. De tiempo (desde que, hasta que, mientras
que, una vez que,)
B. Modo
(tal cual, tal y como, como si, como, según)
C. Lugar (donde, hasta donde ,hacia donde)
D. Comparativa (tan…que, tanto…que, más/menos/igual …que, lo
mismo que)
E.
Condicionales (si, a menos que, salvo que, en caso de que, a condición de
que)
F. Causales ( porque, ya que, puesto que,
dado que, debido a que)
G. Consecutivas (por consiguiente, por lo tanto, conque, pues,
tanto… que,)
F. Finales expresa finalidad (Con el propósito de que, con vistas a que,
con el fin de que)
Ejercicio
de práctica. Clasifica las oraciones en coordinadas o subordinadas y clasifica
las oraciones subordinadas en sustantivas, adjetivas o adverbiales.
1.Fue
informado de la terrible noticia por su mejor amigo. Subord sustantiva Agente
2.El
agua que contiene el balde está limpia. Subordinada adj
3.El día
estaba medio nublado pero lo pasamos bien. coordinada
4.Como
no anunció su llegada, nadie fue a buscarlo. Subord adverbial
5.No
entiendo el nuevo libro del prestigioso autor. Qué/ Subord sustantiva CD
6.El
parque donde está la estatua de Colón queda en el Viejo San Juan. en el que/Subord Adj
7.Me
pidió permiso y se lo conseguí de buena gana. coordinada
8.No he
comido porque tengo problemas digestivos. Subordinada adverbial
9.La
mesa cuyas patas están rotas quedó olvidada.que tiene las patas rotas/Subord Adj
10.No sé
bailar ni creo que pueda aprender. coordinada
11.En
este momento Carmen va hacia donde la esperan.dirección/Subordinada Adverbial
12.Beber alcohol en las calles está prohibido. Subord sustantivaClasifica las oraciones coordinadas en: copulativas,adversativas,disyuntiva,distributiva o explicativa.
1.Yo trabajé muy duro, sin embargo, no puedo viajar este año.
2.Me traes la comida u ordenas la cena.
3.No obstante su voz ronca, cantó bastante bien.
4.Aunque llegaste bastante temprano, no te podré ayudar con la asignación.
5.Me compras el televisor o me das el dinero.
6.Soy tu madre, o sea, la mujer que te parió.
7.Lavé tu motora y enceré mi auto.
8.Unos, prefieren la huelga;otros, prefieren seguir estudiando.
9.Ya sea en la Loto, ya sea en el "Power Bowl"me voy a convertir en millonario.
Clasifica las oraciones subordinadas en: sustantivas,adjetivas o adverbiales.
1.El árbol que compramos ayer en Aguadilla se secó esta mañana.
2.Te tratarán a ti como tu trates a los demás.
3.Quien vino esta mañana es mi hermana.
4.Minerva dijo que su hijo no bajará al parque hoy.
5.Ganaremos el partido cuando el entrenador saque a Miguel del juego.
6.Le dije el lugar en donde estaba la sortija.
7.Le dimos el regalo al que estaba en la puerta.
8.Se lo dijo para que supiera la verdad.
9.Celia creía que recibiría las notas ayer.
10.Que hagan silencio es el mejor remedio para el dolor de cabeza.
11.Yo vivo donde la montaña toca el cielo.
12.Canta para que llueva.
13. Juana tiene ganas de que llegue el viernes.
Los Metaplasmos
Los
metaplasmos
Los
metaplasmos son un fenómeno lingüístico que consiste en: añadir, eliminar
,cambiar o transformar letras o
sílabas de una palabra. El origen etimológico del griego meta=
más allá y plasmo/plasma = formación.
Resumiendo: metaplasmo es ir más allá
en la formación de palabras.
Según
lo que ocurra: a) adición o suma b) por supresión o resta c) por
cambio o transposición.
X Adición/Suma Prótesis/epéntesis/paragoge
A.prótesis- se agrega una letra o sílaba al
comienzo de la palabra. ejemplo: descotado*/escotado
B.epéntesis- se agrega letra o sílaba a mitad
de palabra: apretujar* en vez de apretar.
C.paragoge- se añade letra o sílaba al final
de la palabra: fuistes*/corristes* por
fuiste/corriste.
X Resta
o supresión Aféresis/síncopa/apócope/haplología
D.aféresis- quitar letra o sílaba al comienzo
de la palabra: mano* X hermano/ Lupe* X Guadalupe
E.síncopa-quitar letra o sílaba a mitad de
palabra. navidad X natividad/cansao* X cansado
F.apócope- quitar letra o sílaba a final de
una palabra. bici* X bicicleta/ profe* X profesor
G.haplología-
quitar o eliminar una sílaba que se duplica o casi duplica en una palabra.
Decir: paralepípedo* en vez de
paralelepiípedo / haplogía*
en vez de haplología.
X Transposición
o cambios internos en la posición de
letras o sílabas
H.metátesis-intercambio
de posición de fonemas en vocales o
consonantes. humadera* en vez de
humareda/ naide* en vez de nadie. Decir polvadera* en vez de polvareda.
I.eufonia-
cambio de fonemas para que suene mejor:
se lo dije, en vez de, le lo
dije. El hada X La* hada.
Jaime e
Isabel (en vez de y) Gloria u Ocatvio (en vez de o) falta de concordancia en
dos o más palabras.
J.rotacismo-cambiar
el sonido “ese” o ele a “erre” flor en vez de flos (latín) delantar*
Inc. en vez de delantal.
K.anaptixis-
convertir consonantes en vocales. Decir Ingalaterra* en vez de Inglaterra;
Carimen* en vez de Carmen, culeca* en vez de clueca.
*incorrecta,
habla coloquial o impropiedad
Ejercicios
de eufonía y evitar la cacofonía.
Selecciona el artículo adecuado entre ( el y la) .
1.___ hada madrina 7. ___ Angela (Merkel) 13.___aula adornada
2.___ alma enferma 8.___ asta de la bandera 14.___hacienda cafetalera
3.___ antigua carretera 9.___ ánima en pena 15.___ habitación azul
4.___ aspa del
molino 10.___azucena olorosa 16.___ ágil jugadora
5.___ aracaica computadora 11.___agua fría 17.___ área restringida
6.___ hacha afilada` 12.___Antonia (López) 18.___águila calva
Identifica
los pleonasmos: Reconoce las metaplasmos y clasifica con la letra de la clasificación.
A-K
Juan era
un niño desinquieto que le gustaba robarse las toballas en los vestidores del
salón de Educación Física.Juan estaba en sétimo grado y sus maestro se quedaban
estutefactos con su conducta. Citaron a su apá a la escuela pero su amá llegó
alante de su esposo. A Juan le dio dolor de estógamo al conocer que sus padres
se enterarían de sus malcriadeces. Traiganmelon aquí: gritó el padre del niño.
Chacho este niño necesita dos o tres cotazos, dijo la madre. ¿Cuál es la perse
? Si yo soy amigo de Arcángel, mira la foto. Ustedes tienen un perjuicio contra
mí ; yo sólo cojo emprestadas las toballas, las amarro, las suerto, las
arrastro por la cera y luego las
devuelvo: dijo Juan, pero las maestras se ponen culecas y paran las ejas.Me
dicen: Fuistes tú, Juanito. Naide me comprende, siempre me culpan de argo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)