domingo, 23 de abril de 2017

Don Quijote Pablo Picasso 1955

                                                     Don Quijote- Pablo Picasso 1955

martes, 11 de abril de 2017

Reglas de puntuación (fuente desconocida)


REGLAS DE PUNTUACIÓN  Modificado por zerepnomar  de fuente original no identificada de origen cubano

 “ Uso del punto

 1.El punto termina una oración; el punto y aparte termina y comienza otro párrafo; el  punto final es el que cierra un texto.
 2. Por regla general, el punto se utiliza también después de las abreviaturas. Sr., Ej., etc. NO aplica a las abreviaciones de los elementos de la tabla periódica (NA), ni a los puntos cardinales (N,S,E,O)
 3. Cuando se utilice el punto junto a  los paréntesis o las comillas, se coloca el punto siempre detrás de estos signos. Ejemplo: José Martí dijo: "Honrar, honra."
 4. No se escribe punto al final de títulos y subtítulos de libros, artículos, capítulos, obras de arte, etc., cuando aparezcan aislados.

 Uso de la coma La coma indica una pausa breve que se produce dentro del enunciado. Se emplea para:

1. Aislar el vocativo del resto de la oración. Ejemplo: Amigo, pronto verás los resultados.
2. Separar los miembros de una enumeración, menos los que están precedidos por alguna de las conjunciones y, e, o, u. Ejemplo: Trajo libros, libretas, cuadernos y toda clase de tarjetas.
3. Separar miembros gramaticalmente equivalentes dentro de un mismo enunciado, excepto si van precedidos por las conjunciones y, e, ni, o, u. Sin embargo, se coloca una coma delante de la conjunción cuando la secuencia que encabeza expresa un contenido distinto al elemento o elementos anteriores.
Pintaron las paredes de la habitación, cambiaron la disposición de los muebles, y quedaron encantados.
4. Señalar que se ha omitido el verbo porque ha sido anteriormente mencionado o porque se sobrentiende. Ejemplo: Ella prefiere el piano; él, la guitarra.
5. Separar los términos invertidos del nombre completo de una persona: Pérez López, José Ramón.
 6. Los enunciados que aclaran o amplían lo dicho en una oración, se escriben entre comas. Ejemplos: Juan, su compañero de escuela, lo ayudará.  Nos explicó, después de muchos rodeos, su decisión.
 7. Es usual colocar una coma antes de una conjunción o locución conjuntiva que une las proposiciones de una oración compuesta:  a) En las oraciones coordinadas adversativas introducidas por conjunciones como pero, mas, aunque, sino: Puedes registrar en mis papeles, pero mantenlos como estaban. Dijiste que lo habías entendido todo, con que prepárate para responder las preguntas. Están en la casa , pues tienen la luz encendida.
8. Se colocan comas al emplear frases como:  esto es, es decir, o sea, en fin, por último, por consiguiente, por tanto, en cambio, en primer lugar. Ejemplo: Hoy es día de tu onomástico, es decir, hoy es tu cumpleaños.   Si estas expresiones van al inicio de la oración, se separan del resto por una coma. Pero si van en medio de la oración, se escriben entre comas. Ejemplo: Dicho de otra forma, hoy es tu cumpleaños.
 10. También se colocan comas en el encabezamiento de las cartas, después del  lugar. Ejemplo: La Habana, 28 de enero de 2002

Uso del punto y coma El punto y coma (;) indica una pausa superior a la marcada por la coma e inferior a la señalada por el punto.

El punto y coma se utiliza:
1. Para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones complejas que incluyen comas en su redacción. Ejemplo: Trajo libros, todos llenos de bellas ilustraciones; libretas, algunas realmente voluminosas.
 2. Para separar oraciones yuxtapuestas, si cambian de tema.. Ejemplo: Los visitantes llegaron muy alegres y dispuestos de la exposición; algunos ya quieren regresar.
 3. En ocasiones, puede emplearse punto y seguido en lugar de punto y coma. La elección puede depender del vínculo de sentido entre las oraciones. Si este vínculo es débil, se prefiere el punto y seguido: si es más sólido, es preferible el punto y coma. También es correcto, en estos casos, emplear dos puntos.
 4. Suele colocarse punto y coma, en vez de coma, delante de conjunciones o locuciones conjuntivas como pero, mas y aunque, así como sin embargo, por tanto, por consiguiente, en fin, etc., cuando los períodos son muy largos o llevan coma en su redacción. Si la longitud es extremadamente larga, es preferible usar el punto y seguido. Ejemplo: Los ejercicios eran largos y complicados; sin embargo, todos los respondieron sin dificultad.

 Uso de los dos puntos Los dos puntos detienen el discurso para llamar la atención sobre lo que sigue. Se emplean:

1. Después de anunciar una enumeración. Ejemplo: Visitaremos las siguientes provincias: Pinar del Río, Matanzas, Cienfuegos y Holguín.
2. Al concluir  una enumeración. Ejemplo: Natural, sana y equilibrada: así debe ser una buena alimentación.
3. Antes de una cita textual. Ejemplo: De José Martí es la siguiente frase: "Patria es Humanidad."
4. Después de las fórmulas de saludo en las cartas y documentos. Ejemplo: Querido amigo: He recibido con gusto tu carta...
 5. Para significar la conexión de sentido entre oraciones relacionadas entre sí, sin necesidad de utilizar nexo gramatical; estas relaciones pueden ser:
 a) Causa-efecto. Ejemplo: Sus padres están muy enfermos: no puede dejarlos solos.
 b) Conclusión o resumen de la oración anterior. Ejemplo: Antes del paso del ciclón los vecinos aseguraron las viviendas: no hubo accidentes.
 c) Verificación o explicación de la oración anterior, que suele tener un sentido más general. Ejemplo: La redacción de una carta no ofrece dificultades: incluye un encabezamiento, un cuerpo o parte central y una despedida.
6. También se emplean los dos puntos para separar la ejemplificación del resto de la oración. Ejemplo: Puedes investigar los casos especiales de acentuación: el acento diacrítico, por ejemplo.

Uso de los puntos suspensivos Los puntos suspensivos (...) suponen una interrupción de la oración o un final impreciso.

 Se emplean puntos suspensivos:
 1. Dejar las  enumeraciones abiertas o incompletas, si pertenece a la misma clasificación . Ejemplo: Lee lo que más te guste: cuentos, novelas, ensayos...
 2. Al expresar indecisión , duda, temor o vacilación. Ejemplo: Tal vez ...Tengo que pensarlo más.
 3. En ocasiones, la interrupción del enunciado sirve para sorprender al lector con lo inesperado de la salida. Ejemplo: Su respuesta no me asombró... Me dejó sin habla.
4. Para crear suspenso en el lector. Ejemplo: Yo se lo contaría pero...
5. Cuando se reproduce una cita textual, sentencia o refrán, omitiendo una parte. Ejemplo: Hay un viejo refrán que dice: A Dios rogando...
6. Se escriben tres puntos dentro de paréntesis (...) o corchetes [...] cuando al transcribir literalmente un texto se omite una parte de él. Ejemplo: ¡Borinquen, nombre al pensamiento…!


 Tras los puntos suspensivos no se escribe nunca punto. Sin embargo, sí pueden colocarse otros signos de puntuación, como la coma, el punto y coma y los dos puntos.